top of page

Historia de la Inmunología

  • inmunosapiens
  • 11 nov 2015
  • 3 Min. de lectura

“immunitas” e “immunis

Estas palabras derivadas del latín tienen su origen en el concepto legal de excepción o fuero; en Roma antigua describían la eximición de un individuo ante un servicio o deber. Posteriormente en la Edad Media se las usaba para referirse a la exención de la Iglesia ante el control civil


Antoinette Stettler, en su revisión titulada “Historia de los Conceptos de Infección y Enfermedad” escribe sobre el uso del término por primera vez en el contexto de enfermedad durante el siglo XIV, en referencia al escape o resistencia que poseían los caballos ante la epidemia de la Plaga.


Sin embargo en el año 39-65 AD el poeta romano Marcus Annaeus Lucanus usó la palabra immunes en su épico poema ‘‘Pharsalia’’ para describir la famosa resistencia a la mordedura de serpiente, que poseían los individuos de la tribu Psylli del Norte de Africa.


El término se utilizó de manera intermitente hasta el siglo XIX donde se difundió ampliamente después de la utilización de la vacuna contra la viruela por Edward Jenner. Es por ello que la palabra inmunidad fue un término adecuado para describir los fenómenos observados por Pasteur, Koch, Metchnikoff, von Behring, Erlich y otros investigadores durante la década de 1880.


460 a.C. Grecia Antigua


El historiador Thucydides en su descripción contemporánea de la plaga ocurrida en Atenas en el año 430 BC, menciona que los enfermos y los moribundos encontraron tranquilidad en aquellos que se habían recuperado de la enfermedad. De conocimiento popular era que los sobrevivientes a la epidemia no eran afectados dos veces y de ser así, nunca fatalmente. Pasteurella pestis fué quizás la probable ocasionadora de la plaga que acabó con Pericles y quizás un cuarto de la población de Atenas.


Principios Mitridáticos


Mitrídates VI rey de Pontos, describía que el tomar pequeñas cantidades de distintos venenos diariamente confería protección ante exposiciones futuras en la vida a dichos venenos.

Cuando se desconocía la etiología de las enfermedades atribuían la causa al “veneno” o virus, palabra proveniente del latín.

Esta asociación duró más de 2000 años, hasta finales del siglo XIX, donde Pasteur en su teoría de los gérmenes y la enfermedad.

Siglo XV China


Aplicaron un tipo de variolización nasal con costras provenientes de las zonas afectadas de las vacas atacadas por enfermedad.

Turcos y persas, realizaron observaciones relacionadas con la viruela.


Variolización

f. med. Inoculación del pus de la viruela para provocar esta enfermedad atenuada e inmunizar así al paciente. Se practicaba antes de la vacunación por

Edward Jenner.

1769 Benjamin Jesty

Dorset, Inglaterra.

Realizó observaciones relacionadas con la viruela en vacas.

Inoculó a su esposa y dos hijos.

1796-1798 Edward Jenner.

La palabra "vacunación", se utilizó por primera vez por Jenner en 1796.

Procede de la raíz latina vacca, que significa "vaca", o de la palabra latina vaccinia, que significa viruela de la vaca.

Origen de la palabra "Vacuna".


El virus vacuno (Vaccinia virus) está estrechamente relacionado con el virus de la viruela bovina (Cowpox virus); a menudo en la historia se los considera como el mismo virus, sin embargo el Vaccina virus se asiló originalmente en caballos.


El conocimiento de dominio público durante el siglo XVIII era que las vacas desarrollaban vaccinia (pústulas que dejaban zonas carentes de pelo). Los ordeñadores se infectaban durante la recolección de leche desarrollando formas localizadas y benignas de la enfermedad.


Los ordeñadores que desarrollaban “vaccinia” eran resistentes a la viruela.

El primer humano inoculado fue el niño James Phipps, con líquido de pústulas de la ordeñadora Sarah Nelmes.

1803 Campaña de variolización de España para América

Francisco Javier Balmis y Berenguer se dirigió a América y tradujo al español el primer gran tratado sobre la vacuna.

El Tratado Histórico y Práctico de la Vacuna, del médico francés J.L. Moreau (de la Sarthe), editado por la Imprenta "Real" de Madrid, España, en 1803, fue el primer libro que describe en forma completa y detallada los aspectos de la vacunación contra la viruela.

“Los niños son vacunados de dos en dos, de brazo a brazo, cada nueve días. Primero en Venezuela, después en Cuba y México. La Expedición Filantrópica administra vacunas, pero también instruye a los médicos locales sobre su uso y conservación. Más de un millón de las personas que recibieron los beneficios de la vacuna”.

Referencias

Silverstein, Arthur. “Theories of acquired immunity” A History of Immunology, Second Edition. Academic Press, Elsevier, 2009. Pág. 3-10.

http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=001293


 
 
 

Comentarios


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page